Matrimonios consanguíneos en el Valle de Lecrín 1900-1999

Resumen sacado de “UN SIGLO DE MATRIMONIOS CONSANGUÍNEOS EN LA ARCHIDIÓCESIS DE GRANADA (1900-1999). UN ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO.”  de Ana María Núñez Negrill. Donde la autora analiza los diferentes matrimonios consanguíneos que se han realizado durante el S. XX en la provincia de Granada. Aquí hemos sacado las páginas que estudian la comarca del Valle de Lecrín


Las uniones o matrimonios entre parientes consanguíneos han sido muy frecuentes en muchas sociedades humanas durante diversos períodos de su historia.

Las uniones o matrimonios entre parientes más importantes por su frecuencia y su relevancia genética y social son aquellas que se dan entre:

La autora se ha servido, entre otros, de las dispensas eclesiásticas por consanguinidad que se solicitaron en la Archidiócesis de Granada durante el siglo XX, tal como constan en el Archivo Diocesano y la Curia Arzobispal de Granada

Extracto de un libro resumen de dispensas matrimoniales por consanguinidad del Archivo de la Curia de Granada.


Una diócesis (dirigida por un obispo) se puede dividir en varias vicarías episcopales (dirigidas cada una por un vicario episcopal), que a su vez se dividen en arciprestazgos, y estos en parroquias. Una función habitual de estas vicarías es la tramitación y archivo de expedientes matrimoniales

Vicarías y arciprestazgos de la Diócesis de Granada

Índice de expedientes matrimoniales. Arciprestazgo de Órgiva (1900) Sobre poblaciones del Valle de Lecrín


Notas aclaratorias


El Valle de Lecrín

España es uno de los países del continente europeo con un mayor nivel de consanguinidad matrimonial, además, en este país ese nivel ha descendido más deprisa que en el resto de Europa (Calderón et al. 1993: 743). La consanguinidad matrimonial parece haber seguido un patrón ascendente en la España de la Restauración (1875-1931) y en la Segunda República (1931-1936), hasta alcanzar un máximo en las décadas de 1915 a 1935. La Guerra Civil transformó esta situación, aunque el período de posguerra y políticas de autarquía supusieron una cierta ruralización y re-tradicionalización forzosa de la vida familiar que favoreció que se mantuvieran durante casi dos décadas importantes zonas apartadas de las principales vías y flujos de comunicación y mercados matrimoniales relativamente aislados.

Las grandes zonas que se configuran a partir de nuestro análisis y sus resultados son cuatro:

  1. La zona de consanguinidad baja que se corresponde con la ciudad de Granada y por tanto correspondería con la consanguinidad propia de una gran ciudad o de las zonas urbanas de la Península.
  2. Las comarcas de consanguinidad media, cercanas en general a la media diocesana y provincial. En este grupo estarían la zona rural de la comarca de Granada, casi toda formada por los pueblos de La Vega de Granada, y las comarcas de Loja, La Costa, Sierra Nevada
  3. Las comarcas de consanguinidad alta, que incluirían las comarcas de Montes Orientales, Alhama y Lecrín, zonas todas de interior, mal comunicadas hasta recientemente y con economías fundamentalmente agrarias y bajos niveles de servicios y comercio exterior.
  4. La zona de consanguinidad muy alta, en la que se englobaría la Alpujarra, en nuestro caso la parte correspondiente a Granada, la más poblada. Hábitat humano a gran elevación sobre el nivel del mar y considerable aislamiento hasta hace poco que, sin embargo, permitía una agricultura de cierta intensidad y una relativamente elevada de población hasta mediados de siglo.