ANÁLISIS D.A.F.O.

MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE LECRÍN

 

1. DEBILIDADES

 

MEDIO FÍSICO

 

Ø      Régimen irregular de lluvias.

Ø      Elevados contrastes térmicos.

Ø      Impacto visual por la extracción de áridos.

Ø      Destrucción de cobertera vegetal y el deterioro de ecosistemas.

Ø      Riesgos de erosión.

 

POBLACIÓN, RECURSOS HUMANOS Y ARTICULACIÓN SOCIAL

 

Ø      Pérdida poblacional.

Ø      Envejecimiento demográfico.

Ø      Caída de la natalidad con el consiguiente retroceso del crecimiento vegetativo.

Ø      Pérdida demográfica como consecuencia de movimientos migratorios.

Ø      Débil densidad demográfica.

Ø      Inadecuación entre la oferta y demanda de ocupaciones.

Ø      Deficiente adecuación de la oferta de cursos de Formación Profesional y ocupacional con la demanda (no en Padul y Dúrcal).

Ø      Inadecuación de los estudios a las exigencias del mercado laboral.

Ø      Fuerte arraigo de la cultura del subsidio.

Ø      Temporalidad en el empleo.

Ø      Precariedad laboral.

Ø      Deficiente imbricación sociocultural (no en Dúrcal)

Ø      Gran peso de colectivos con bajo nivel de instrucción (personas mayores, mujeres, etc).

Ø      Predominio de las actuaciones individualistas frente al escaso asociacionismo.

Ø      Bajos niveles de economía social.

Ø      Reducida cultura empresarial.

Ø      Falta de iniciativas.

Ø      Acusado desequilibrio ente las tasas de actividad por sexos.

Ø      Bajo nivel de ocupación.

Ø      Elevadas tasas de paro, sobre todo jóvenes y mujeres (jóvenes).

Ø      Elevado peso del sector servicios en la ocupación.

Ø      Fuerte peso del subempleo y del trabajo irregular.

Ø      Alto grado de eventualidad laboral.

Ø      Escasa movilidad por razón de trabajo.

Ø      Bajos niveles de renta.

Ø      Alta tasa de población sin estudios.

Ø      Fuerte centralización de los trabajos en Granada capital y costa granadina.

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

u      Sector Primario

 

Ø      Pérdida de importancia de las actividades agrarias.

Ø      Existencia de una agricultura fuertemente subvencionada.

Ø      Problemas estructurales como el excesivo minifundismo y elevada parcelación de las explotaciones. Atomización del sector.

Ø      Escaso asociacionismo e insignificante presencia de las cooperativas.

Ø      Envejecimiento del empresariado agrario.

Ø      Excesiva estacionalidad del empleo generado por el sector.

Ø      Recelo al asesoramiento técnico por el excesivo individualismo.

Ø      Escasa transformación “in situ”de los productos agrarios.

Ø      Mala organización en la comercialización de productos.

Ø      Minifundismo ganadero y pérdida progresiva de la actividad.

Ø      Escasa presencia del agricultor-empresario. Mentalidad anquilosada.

Ø      Elevado coste del factor tierra.

Ø      Escasa capitalización y reducida capacidad de autofinanciación.

Ø      Transvase de la mano de obra del campo hacia otros sectores.

Ø      Bajo nivel general de innovación tecnológica .

Ø      Escasa estrategia comercial.

Ø      Escasas relaciones intersectoriales.

Ø      Necesidad de una mayor implantación de sistemas de calidad en el proceso productivo.

Ø      Falta de modernización en los sistemas de regadío.

Ø      Sector considerado como una actividad secundaria.

Ø      Tierras poco aptas para el desarrollo de una agricultura ecológica.

Ø      Falta de competitividad.

Ø      Poca atención al sector vitícola ante las perspectivas del sector.

Ø      Escasez de mano de obra cualificada.

Ø      El consumidor demanda lo más barato y lo más conocido, lo cual denota una escasa formación nutricional y de consumo.

Ø      Falta de tradición comercializadora.

Ø      Escasa diferenciación del producto.

Ø      Desconocimiento comercial (marca “El Valle de Lecrín”) del producto cítrico en la provincia de Granada.

Ø      Dispersión de la distribución comercial de los cítricos

 

u      Sector Secundario

 

Ø      Escasez del tejido productivo y excesiva concentración en pocas actividades.

Ø      Arrastre de fuertes problemas estructurales.

Ø      Escasa representatividad del sector secundario (Si en Padul y Dúrcal).

Ø      Dotación insuficiente suelo industrial existente.

Ø      Dificultad para atraer nuevas industrias por falta de factores endógenos y exógenos.

Ø      Descoordinación con el sector agrario, desaprovechándose potenciales recursos.

Ø      Falta de iniciativa empresarial.

Ø      Fuerte impacto medioambiental de las actividades extractivas.

Ø      Pérdida de la tradición artesanal.

Ø      Deficiente gestión comercial.

Ø      Escasa inversión en Tecnología.

Ø      Individualismo frente al trabajo cooperativo.

Ø      Falta de mano de obra cualificada.

 

u      Sector Terciario

Ø      Oferta muy concentrada en servicios básicos de primera necesidad.

Ø      Escasa oferta turística y complementaria.

Ø      Estacionalidad de la actividad turística.

Ø      Desconocimiento de la zona.

Ø      Déficit promocionales y publicitarios.

Ø      Deficiente capacitación de parte de los/as empresarios/as y profesionales del sector.

Ø      Inexistencia de un punto de información turística.

Ø      Escasa utilización de N.T.I.C. (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación).

Ø      Fuerte presencia de negocios familiares con modos obsoletos de gestión.

Ø      Escasa formación en técnicas de venta o comercialización.

Ø      Escaso asociacionismo.

Ø      Falta de cooperativismo.

Ø      Desequilibrio entre el alojamiento y la restauración.

Ø      Debilitamiento del comercio debido a la cercanía a Granada.

Ø      Escasa iniciativas emprendedoras.

Ø      Economía sumergida en actividades relacionadas con el turismo rural (alquiler de casas).

Ø      Impactos ambientales derivados de la implantación de actividades turísticas de forma desorganizada.

 

 

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

 

Ø      Escasez de suelo calificado.

Ø      Falta de espacios verdes.

Ø      Desaparición del hábitat disperso.

Ø      Débil centralidad funcional. Inexistencia de una cabecera comarcal fuerte.

Ø      Difícil topografía.

Ø      Red viaria local deficiente. Mala conectividad interna.

Ø      Carencias infraestructurales, rotacionales y de servicios.

Ø      Escasa depuración de las aguas residuales.

 

MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Ø      Debilidad de la identidad comarcal.

Ø      Descoordinación Inter- administrativa y entre los municipios.

Ø      Desconocimiento de ayudas y subvenciones.

Ø      Escaso protagonismo de ferias, muestras, etc.

Ø      Comparten instituciones con otras comarcas.

 

CULTURA, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE

Ø      Deficiente estado del patrimonio de la zona.

Ø      Poca conciencia general, de la importancia del patrimonio.

Ø      Nula visión de desarrollo relacionada con el patrimonio que nunca ha sido entendido como una fuente de riqueza.

 

 

 

2. AMENAZAS

 

MEDIO FÍSICO

 

Ø      Moderada incidencia de los procesos erosivos.

Ø      Impactos sobre el medio de algunas actividades económicas (canteras, turismo, , etc...).

Ø      Peligro de incendios.

Ø      Tardía actuación en áreas degradadas con lo que se acelera su deterioro.

Ø      Uso irracional del recurso agua.

Ø      Moderada contaminación de acuíferos.

Ø      Posibles impactos medioambientales derivados de la mala ordenación del sector del turismo rural.

 

POBLACIÓN, RECURSOS HUMANOS Y ARTICULACIÓN SOCIAL

Ø      Perpetuación de la cultura del subsidio y de actitudes resignadas y conformistas.

Ø      Progresiva pérdida de identidad comarcal.

Ø      Fuga de la población cualificada ante la falta de expectativas.

Ø      Negativización del crecimiento vegetativo motivada por el retroceso de la natalidad, el envejecimiento demográfico y la consecuente tendencia al aumento de las tasas de mortalidad.

Ø      Abandono del hábitat tradicional.

Ø      Fuerte contraste en los niveles de renta.

Ø      Enquistación de la desigualdad hombre-mujer en el mercado de trabajo.

Ø      Falta de personal cualificado.

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

u      Sector Primario

Ø      Retroceso en progresión aritmética  de la actividad agraria.

Ø      Excesiva dependencia de los fondos europeos.

Ø      Despoblamiento rural.

Ø      Riesgo de pérdida de paisaje debido al abandono de tierras.

Ø      Excesivo uso de fitosanitarios (abonos, plaguicidas, etc).

Ø      Acomodación a una cultura asistencial.

Ø      Riesgo de reducción de los subsidios a la actividad agraria ante la ampliación de la UE.

Ø      Falta de reemplazo generacional.

Ø      Transfusión continua de mano de obra a otros sectores.

Ø      Despilfarro en el consumo de agua.

Ø      Fluctuación y caída de precios en el aceite.

Ø      Concentración de la agricultura del olivar y de los cítricos y del almendro.

Ø      Pérdida de presencia de la ganadería.

Ø      Mal posicionamiento en la comercialización de los productos agrarios.

Ø      Marginalización de algunos cultivos con ciertas potencialidades como el almendro.

Ø      Competencia de otras comarcas y regiones  en sectores como el olivar y los cítricos (Murcia, el Valle del Guadalquivir...)

 

u      Sector Secundario

 

Ø      Falta de competitividad y de innovación pueden implicar pérdida de cuota de mercado frente al aumento de competencia externa.

Ø      Aumento del endeudamiento.

Ø      Agotamiento de recursos mineros.

Ø      Pérdida de mercados potenciales.

Ø      Escaso atractivo para la penetración de inversiones.

Ø      Riesgo de caída en la actividad constructiva.

 

u      Sector Terciario

 

Ø      Polarización de la actividad en la capital provincial.

Ø      Crisis del comercio tradicional.

Ø      Desconocimiento de ayudas financieras a la implantación de actividades turísticas.

Ø      Crecimiento de una oferta descontrolada.

Ø      El no desarrollo de empresas y actividades complementarias.

Ø      Ausencia de diferenciación de la Comarca con respecto a la Alpujarra y a la Costa Tropical.

 

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

 

Ø      Degradación y abandono de las tipologías constructivas tradicionales.

Ø      Agresión paisajística y medioambiental.

Ø      Autovía como factor para convertir a la comarca en lugar de paso.

Ø      Ocupación y tratamiento inadecuado del suelo no urbanizable.

Ø      Desarticulación territorial.

Ø      Carencia de previsiones de crecimiento y desproporción de las propuestas.

Ø      Deterioro del patrimonio.

Ø      Ineficacia del transporte público y abuso del vehículo particular.

Ø      Tensión sobre los aprovechamientos hídricos.

 

MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

 

Ø      Conflictos de intereses y descoordinación entre los municipios de la comarca.

Ø      Susceptibilidades  que imposibilitan un desarrollo más rápido.

Ø      Descoordinación de actuaciones.

Ø      Fracaso de iniciativas ante la falta de apoyo.

 

CULTURA, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.

 

Ø      El paulatino abandono puede degenerar en una pérdida irreversible del patrimonio.

Ø      La falta de dotación económica para recuperar patrimonio es un problema, poniendo en peligro la investigación en el sector y la puesta en valor de los recursos.

Ø      Carencia de sensibilidad y conciencia conservadora.

 

 

 

3. FORTALEZAS

 

MEDIO FÍSICO

 

Ø      Situación geográfica (proximidad a la Costa, Capital Granadina y la Alpujarra)

Ø      Microclima muy adecuado para la producción de diversos cultivos.

Ø      Rico patrimonio medioambiental.

Ø      Abundancia de agua.

Ø      Riqueza paisajística.

Ø      Crecimiento de la conciencia ecológica.

Ø      Pertenencia al Parque Natural y Parque Nacional de Sierra Nevada.

Ø      Clima apropiado para el desarrollo de actividades de esparcimiento (turísticas, deportivas...)

 

POBLACIÓN, RECURSOS HUMANOS Y ARTICULACIÓN SOCIAL

 

Ø      Aumento del número de diplomados y licenciados universitarios.

Ø      Interés por la mejora de la comarca.

Ø      Arraigo de tradiciones y costumbres populares.

Ø      Buena implicación y sensibilización de los agentes sociales y empresariales en la formación profesional continua dentro y fuera de las empresas.

Ø      Proximidad con la Universidad de Granada, de reconocido prestigio nacional e internacional por su labor de docencia e investigación.

Ø      Proximidad con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a través de su Centro Asociado de Motril.

Ø      Existencia de Red Andaluza de Economía Social (RAES).

Ø      Acceso a iniciativas Comunitarias de empleo y recursos humanos.

Ø      Por el número de habitantes y las condiciones de vida, la mancomunidad está formada por municipios que no están deshumanizados.

Ø      Sus grandes valores: la articulación social, la vecindad, lo comunitario.

Ø      Por lo general, la población de la mancomunidad se crece ante la adversidad.

Ø      Son unos municipios progresistas.

Ø      El gran número de medios de comunicación local (radios, TV, prensa).

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

u      Sector Primario

 

Ø      Tradición agraria de la zona.

Ø      Disponibilidad de agua. Posibilidades de expansión del regadío.

Ø      Calidad natural.

Ø      Valoración positiva de los productos agrarios por parte del consumidor de la comarca.

Ø      Predominio de la propiedad y la explotación directa.

Ø      Existencia de áreas de huerta con potencialidad para diversificar las producciones.

Ø      Elevado porcentaje de superficie no cultivada.

Ø      Segundo sector con mayor tasa ocupacional.

Ø      Tardía recogida de los productos cítricos.

 

u      Sector Secundario

 

Ø      Fuerte peso del subsector de la construcción.

Ø      Interesantes experiencias empresariales que por puntuales no dejan de tener un importante valor demostrativo.

Ø      Apertura de mercados (regional).

Ø      Innovación tecnológica en los sectores de construcción y actividades auxiliares.

Ø      Potencialidades del sector de empresas agroalimentarias.

Ø      Grandes posibilidades de transformación de producciones autóctonas (tratamiento de la piedra).

Ø      Tradición en la industria panadera.

Ø      Tradición artesanal.

 

u      Sector Terciario

Ø      Posibilidad de desarrollar un producto turístico singular.

Ø      Riqueza paisajística.

Ø      Complementariedad de los productos turísticos del Valle de Lecrín con los de Sierra Nevada y la Costa Granadina.

Ø      Buen posicionamiento en turismo rural ante otras ofertas turísticas.

Ø      Gran riqueza de patrimonio natural, etnológico y cultural.

Ø      Parajes de gran valor y con posibilidades para el desarrollo de actividades complementarias (senderismo, deportes de riesgo, etc).

Ø      Presencia de embalses donde sería posible el desarrollo de actividades recreativas.

Ø      Progresivo aumento de la oferta hotelera.

Ø      Oferta poco saturada.

 

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

 

Ø      Alto grado de protección del medio (Parque Nacional, Parque Natural, etc).

Ø      Elevado grado de accesibilidad externa.

Ø      Zona urbanísticamente poco conflictiva.

Ø      Posición estratégica.

 

MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

 

Ø      Existencia de AEDL (Agente de Empleo y Desarrollo Local) y de UTEDLT (Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local Tecnológico).

Ø      Existencia de algunos servicios mancomunados.

 

CULTURA, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.

 

Ø      Importante y diverso patrimonio cultural.

Ø      Tirón publicitario de algunas iniciativas.

Ø      Rico legado cultural, histórico y artístico.

 

 

 

4. OPORTUNIDADES

 

MEDIO FÍSICO

 

Ø      Beneficios derivados de la declaración de Sierra Nevada como Parque Natural y Parque Nacional.

Ø      Aprovechamiento sostenible del rico patrimonio natural.

Ø      Posibilidades de desarrollar un amplio abanico de actividades empresariales, turísticas, deportivas, etc.

Ø      Aprovechamiento de recursos ociosos.

Ø      Programas de ayuda a la reforestación y restauración de zonas degradadas.

Ø      Grandes posibilidades de los recursos del paisaje.

Ø      Crecimiento sostenible.

Ø      Concienciación social hacia la protección del medio ambiente.

 

POBLACIÓN, RECURSOS HUMANOS Y ARTICULACIÓN SOCIAL

 

Ø      Incorporación de la mujer al mercado laboral.

Ø      Existencia de yacimientos de empleo detectados  (turismo rural,) y posibilidad de nuevas fórmulas laborales (teletrabajo).

Ø      Éxito de las políticas activas de empleo como forma de acercar la oferta educativa al mercado laboral.

Ø      Buenas perspectivas para algunos sectores laborales (turismo, construcción, servicio de atención social, etc).

Ø      Coyuntura favorable a la disminución del paro.

Ø      Aprovechamiento de programas de formación profesional y ocupacional.

Ø      Posibilidades de asesoramiento técnico y empresarial para nuevas iniciativas.

Ø      Suma de voluntades de cara a un proyecto común de desarrollo.

Ø      Apoyo institucional y económico a las políticas de desarrollo local.

Ø      Existencia de huecos y necesidades desatendidas a cubrir por nuevas iniciativas y opciones de negocio.

Ø      Formación especializada basada en el diagnóstico de necesidades.

Ø      Fomento de la economía social (cooperativas, S.A.L., etc.).

Ø      Potenciar la formación basada en las NTIC (Nuevas tecnologías de la información y comunicación) como garantía de éxito e inserción.

Ø      Conservación de los valores sociales y culturales.

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

u      Sector Primario

 

Ø      Incremento de la productividad con el aumento de superficie puesta en riego.

Ø      Posibilidades de la agricultura ecológica ante el aumento de la demanda de productos naturales.

Ø      Posibilidades de la helicicultura.

Ø      Instalación de fincas experimentales.

Ø      Aprovechamiento de ayudas estatales y comunitarias al desarrollo.

Ø      Posibilidad de transformación y comercialización de los productos.

Ø      Impulso de actividades cinegéticas.

Ø      Intensificación de la ganadería.

Ø      Introducción de nuevos cultivos.

Ø      Innovación tecnológica.

Ø      Posibilidad de introducir los invernaderos dentro de un desarrollo sostenible para contrarrestar la elevada atomización de la tierra.

Ø      Las agroindustrias son fuente de empleo en zonas de paro agrario.

Ø      Potencialización de nuevos mercados como consecuencia de la globalización y la ampliación de la UE.

Ø      Aprovechamiento de su situación geográfica.

 

u      Sector Secundario

 

Ø      Mejor aprovechamiento de las materia primas agrarias.

Ø      Aprovechamiento de programas de apoyo a las PYMES.

Ø      Desarrollo de la artesanía y la pequeña industria.

Ø      Previsión de ampliar la dotación de suelo industrial.

Ø      Inquietud comercializadora en el sector aceitero.

Ø      Utilización de nuevas tecnologías.

Ø      Comercialización de los productos a través de Internet.

Ø      Extracción de áridos con certificado de calidad AENOR.

Ø      Fomento de la economía social.

Ø      Extender la cultura de la calidad al resto de los subsectores de la industria.

 

u      Sector Terciario

 

Ø      Incremento del asociacionismo entre pequeños comerciantes para hacer frente al creciente poder de las grandes superficies.

Ø      Profesionalización del sector.

Ø      Posibilidad de iniciar la comercialización de productos típicos.

Ø      Consolidación del producto turístico.

Ø      Creación de puntos de información turística.

Ø      Creación de un bus turístico panorámico.

Ø      Recuperación, mantenimiento y conservación del patrimonio.

Ø      Cumplimentar la oferta con actividades alternativas.

Ø      Diseño e inserción de rutas turísticas.

Ø      Rehabilitación de casas rurales.

Ø      Existencia de un Parque Natural y Parque Nacional.

 

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

 

Ø      Aprovechamiento de las políticas de rehabilitación del patrimonio edificado.

Ø      Nuevo marco legislativo en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Ø      Implantación de las nuevas tecnologías.

Ø      Cooperación intermunicipal.

Ø      Coordinación del planeamiento entre municipios.

Ø      Reforzamiento de la identidad comarcal

 

MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

 

Ø      Logro de nuevas iniciativas comunitarias para continuar el proceso de desarrollo iniciado.

Ø      Entendimiento entre los municipios y disposición a colaborar en el proyecto común.

Ø      Mayor participación e implicación en el propio desarrollo.

Ø      Aumento del protagonismo de ferias, muestras, foros, etc

Ø      Mayor colaboración entre sector público y privado.

Ø      La Mancomunidad como ente dinamizador de su entorno.

Ø      Primar la implantación de empresas que favorezcan un desarrollo basado en la calidad y en la generación de empleo.

Ø      Apoyo a sectores emergentes.

 

CULTURA, PATRIMONIO Y MEDIO AMBIENTE.

Ø      Especialización en turismo alternativo, cultural y medioambiental.

Ø      Generación de empleo ligado a la conservación del medioambiente.

Ø      Captación de nuevos mercados.

Ø      Recuperación del patrimonio.