II.5. ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO.

La situación del mercado laboral de un ámbito determinado nos permite acercarnos indirectamente al conocimiento de su estructura económica  y sus posibilidades de futuro.

Desde este punto de vista resulta relevante analizar cuestiones tales como las actividades económicas que se desarrollan, la cualificación de los trabajadores, el grado de eventualidad de los trabajos, el desempleo, las características y posibilidades de inserción de los desempleados, etc., factores que, junto a coyunturas económicas sujetas a fases cíclicas, determinan el funcionamiento de dicho mercado.

II.5.1.  TASA DE ACTIVIDAD.

La tasa de actividad refleja el porcentaje de población activa -mayores de 16 años que en un determinado periodo de referencia forman parte del colectivo de trabajadores (ocupados), o están en disposición y hacen por incorporarse a él (parados)- con respecto al total de población en el mismo intervalo de edad.

En 1991, fecha censal a la que aún debemos remitirnos para conocer este dato por comarcas, esta tasa se situaba en La Comarca del Valle de Lecrín, en un 49,80 %, superior a la de  la Provincia y sensiblemente por encima del de la Comunidad Autónoma.

Tasas de actividad general

Fuente: Elaboración Censo de Población de 1991

Sin embargo, esta cifra global enmascara, las diferencias por municipios, que oscila oscilando entre el 44,61 % de Dúrcal y el 58,55 % de Nigüelas.

Tasas de actividad por municipios

MUNICIPIOS

Tasa de actividad 1991

Albuñuelas

52,7

Dúrcal

44,61

Lecrín

53,95

Nigüelas

58,55

Padul

52,84

El Valle

52,38

Villamena

57,16

El Pinar

47,32

Comarca

49,8

Granada

42,68

Andalucía

47,17

Fuente: Censo de Población de 1991

Hay que destacar en este indicador el considerable incremento en los últimos años debido, entre otras razones a la elevada incorporación de la mujer al mundo laboral, existiendo una tasa de actividad femenina referida en el conjunto comarcal del 36,88 %, mientras la masculina es del 63,15 %.

Pese a ello, las diferencias ente las tasas de actividad masculinos y femeninos siguen siendo muy altas, de forma que los primeros casi duplican a los segundos, como en general ocurre en los otros ámbitos de análisis, según se observa en el gráfico.

Tasas de actividad masculina y femenina

Fuente: Censo de Población de 1991

II.5.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA.

Según el Censo de 1991 que es la información más reciente y fidedigna con la que contamos, aunque es previsible que la ocupación en la zona no haya variado mucho.

Sobre la ocupación en la comarca se registra  un bajo promedio, pues apenas el 63 % de la población activa trabajaba, cifra que, al tratarse de una media, enmascara realidades municipales muy preocupantes.

Porcentaje de ocupados por municipios

MUNICIPIOS

Población ocupada

Población activa

TASA DE OCUPACIÓN (%)

Albuñuelas

287

585

49,06

Dúrcal

1556

1982

78,51

Lecrín

770

1080

71,30

Nigüelas

238

582

40,89

Padul

1370

2437

56,22

Valle (El)

338

650

52,00

Villamena

426

451

94,46

Pinar (El)

198

485

40,82

Comarca

5183

8252

62,81

Granada

194400

255600

76,06

Andalucía

1834200

2472200

74,19

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de 1991

Los valores también contrastan con los alcanzados por la provincia o Andalucía, que sitúan su ocupación por encima de los datos de la Comarca del Valle de Lecrín.

Ocupación
 

Fuente: Censo de Población de 1991

De esta población ocupada el 73,03 % eran hombres frente al 45,88 % de mujeres estableciéndose una proporción de apenas una mujer trabajadora por cada dos hombres, media en consonancia con lo que ocurre en la provincia o Andalucía, aunque en El Valle de Lecrín la diferencia es mayor.

Ocupación según sexo

Fuente: Censo de Población de 1991

Atendiendo a la población ocupada por rama de actividad, en 1991 se apreciaba en la comarca un claro predominio del sector terciario que daba empleo al 38,50 % de la población, seguido del primario con un 28,40 %, y de la construcción (20,60 %) y la industria (12,40 %).

Población ocupada por sectores económicos

 Fuente: Censo de Población de 1991

Si descendemos al detalle municipal encontramos situaciones muy distintas:

Población ocupada por sectores en los municipios

MUNICIPIOS

PRIMARIO

INDUSTRIA

CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS

Albuñuelas

59,58

3,48

16,72

20,21

Dúrcal

13,37

15,62

24,23

46,79

Lecrín

48,44

8,44

14,55

28,57

Nigüelas

11,76

10,92

21,43

55,88

Padul

20,80

16,50

23,80

38,91

El Valle

47,34

4,73

13,02

34,91

Villamena

50,70

10,09

12,68

26,53

El Pinar

16,67

7,07

28,79

47,47

Comarca

28,44

12,41

20,63

38,53

Granada

14,40

12,55

11,68

61,37

Andalucía

14,88

15,62

11,45

58,05

Fuente: Censo de Población de 1991

Si consideramos la población ocupada según su situación profesional el rasgo más llamativo es el alto grado de eventualidad en el empleo que se registra en la comarca en la que casi el 60 % de los trabajadores se declaran en esta precaria situación. Frente a ello, sólo un 22,6 % son trabajadores fijos, habiendo otro 20 % de empresarios, y un 13,56 %,  son autónomos, es decir no emplean personal.

Población ocupada según relación con la ocupación

Fuente: Censo de Población de 1991

Por municipios la situación varía claramente:

Población ocupada según relación con la ocupación por municipios

Municipios

Empresario

Autónomo

Trabajador fijo

Trabajador eventual

Parado con retribución

Otra situación

Albuñuelas

11

55

18

197

5

1

Dúrcal

175

197

377

781

24

5

Lecrín

21

81

258

402

8

0

Nigüelas

19

31

48

136

4

0

Padul

68

226

328

735

5

9

Valle (El)

15

36

40

242

5

0

Villamena

9

49

33

322

10

3

Pinar (El)

16

33

42

107

0

0

Comarca

334

708

1144

2922

61

18

Fuente: Censo de Población de 1991

II.5.3. CARACTERIZACIÓN DEL PARO Y LA POBLACIÓN DESEMPLEADA. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El conocimiento pormenorizado de las características del colectivo desempleado es  básico de cara a combatir el problema, máxime cuando la innovación tecnológica impone una especialización cada vez mayor de la mano de obra, y donde la formación destinada a la población desempleada como vía para la inserción en el mundo laboral está adquiriendo un papel muy importante.

En este sentido para analizar el paro y profundizar en sus características son varias las fuentes a las que hay que recurrir.

En primer lugar la información que nos ofrece el Censo de 1991 nos permite el cálculo de la tasa de desempleo, al ser la única fuente, que nos facilita el volumen de población activa, básico para relativizar los valores y establecer comparaciones con otros ámbitos.

Según el Censo de 1991, que integra en el colectivo de parados a todas las personas mayores de 16 años que durante la semana censal estuvieron sin trabajo, buscándolo o disponibles para trabajar, en La Comarca del Valle de Lecrín había un total de 3.069 parados que suponían el 37,19 % de la población activa, una tasa considerablemente elevada si la comparamos con la provincial o la autonómica.

Tasa de paro

Fuente: Censo de Población de 1991

Del volumen de personas paradas en la comarca el 45,23 % eran varones mientras el 54,77 % restante eran mujeres, situándose las respectivas tasas de desempleo en el 26,97 % y en el 54,12 %, siendo el paro femenino considerablemente mayor. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico las tasas de paro son bastante superiores en el Valle de Lecrín respecto a la provincia y a Andalucía, sobre todo en el paro femenino.

Tasa de paro por sexo

Fuente: Censo de Población de 1991

Por municipios la situación varía mucho, con tasas casi del 60 %, en algunos de ellos.

Tasas de paro

Municipios

Población parada

Población activa

Tasa de paro

Albuñuelas

298

585

50,94

Dúrcal

426

1982

21,49

Lecrín

310

1080

28,70

Nigüelas

344

582

59,11

Padul

1067

2437

43,78

Valle (El)

312

650

48,00

Villamena

25

451

5,54

Pinar (El)

287

485

59,18

Comarca

3069

8252

37,19

Granada

61300

255600

23,98

Andalucía

638200

2472200

25,82

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de 1991

Para analizar la evolución del paro, hay que dejar a un lado los datos censales y remitirnos a las cifras registradas[1] en el INEM.

Evolución del paro registrado 1997-2001

MUNICIPIOS

1997

1998

1999

2000

2001

Albuñuelas

39

34

27

25

27

Dúrcal

341

289

247

246

262

Lecrín

97

77

60

57

53

Nigüelas

53

51

42

44

45

Padul

303

259

194

169

172

El Valle

36

27

21

17

19

Villamena

41

37

29

23

22

El Pinar

41

34

25

27

32

Comarca

951

808

645

608

632

Granada

41480

37906

33235

33518

33482

Andalucía

443455

408634

366397

353699

345454

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de 1991

Según los datos del INEM observamos una tendencia del paro claramente descendente, tanto la comarca del Valle de Lecrín como en el conjunto provincial o Andalucía.

Evolución del paro registrado 1997-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEM.

El hecho más trascendental que ponen en evidencia los datos es la notable contracción del paro, apreciándose de 1997 a 2001 un descenso de más del 33,55 % en el conjunto. A este descenso, además de la coyuntura económica favorable han contribuido también las políticas llevadas a cabo desde las distintas esferas de gobierno, aunque habría que profundizar sobre la calidad y las condiciones del empleo generado, que no siempre son las más idóneas, dado lo efímero y precario de muchos de los contratos de trabajo.

Los rasgos que definen a los desempleados inscritos como demandantes activos en las oficinas del INEM en 2001 son los siguientes:

Por sexos, el paro masculino era sensiblemente menor al femenino, existiendo en el conjunto de la comarca un 48 % de hombres en paro frente a un 52 % de mujeres, correspondiente a 305 hombres desempleados frente a 325 mujeres.

Distribución por sexos de la población parada 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMA, IEA.

Por edad destaca la juventud de la población parada.  El mayor número de inscritos en las listas del desempleo se sitúa entre los 25 y los 29 años, sector de edad que está flanqueado por otros dos intervalos con elevados promedios del fenómeno, atenuándose la situación a partir de los 45 años.

Porcentaje de parados por grupos de edad en la comarca del Valle de Lecrín

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMA. IEA.

De todo ello se desprende también que el colectivo más afectado por el desempleo es la mujer joven, rasgo que se reflejaba en la siguiente pirámide, donde vemos como el paro juvenil femenino casi duplica al masculino:

Estructura por sexo y edad de la población parada 2001.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMA.IEA.

En cuanto al la formación de la población desempleada, debido a la juventud del colectivo y la obligatoriedad de la enseñanza básica, la inmensa mayoría de los parados de la comarca cuentan como mínimo con estudios primarios. De hecho el 14 % de la población inscrita posee estudios primarios, el 35 % cursó EGB y el 34 % el graduado escolar.

Distribución de la población parada según instrucción 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMA. EIA.

Sobre la actividad económica  hay que señalar que en 2001, el 82,22 % de los parados inscritos en el INEM ya había trabajado con anterioridad, mientras el 17,78 % restante demandaba su primer empleo.

Por sectores de actividad, destacan por su importancia los parados en el sector servicios, seguidos de los de la industria y la construcción

Distribución de la población parada por rama de actividad año 2001

Fuente: Elaboración propia a partir del SIMA. IEA.

Por último según categoría profesional destaca entre los parados el colectivo de peones no cualificados es el más numeroso, que representa más de un 32 % del total.     Las demandas por grupos profesionales se distribuyen del modo que indica el siguiente gráfico:

Distribución de la población parada por grupos profesionales 1999

Fuente: Elaboración propia a partir del SIMA. IEA.

Como ha quedado patente en el Valle de Lecrín, el desempleo a lo largo de la década de los noventa, se ha reducido notablemente. 

Aunque este es un hecho incuestionable, la dinámica no ha sido la misma por grupos y subsectores. Por eso resulta conveniente proceder a una mayor desagregación, al menos en los últimos años (1999-2001) y en la medida que la fuente lo permita.:

Según las cifras disponibles en los últimos dos años:

Tendencia del paro por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia a partir del IEA.SIMA.

Tendencia seguida por el paro según el grado de instrucción

Fuente: Elaboración propia a partir del INEM

Tendencia de la población actividad por ramas de actividad

 Fuente: Elaboración propia a partir del INEM

II.5.3. PERFIL DE LA CONTRATACIÓN EN LA ZONA.

La oferta laboral en un medio típicamente rural como el Valle de Lecrín viene, lógicamente, marcada por las actividades que en el se implantan.

Las de tipo agropecuario son las que dominan el mercado laboral de la comarca procediendo de ellas la mayor parte de las ofertas de trabajo. Se trata de trabajos temporeros muy puntuales que posibilitan la mayor parte de jornales durante las campañas de recogida reduciéndose la demanda de mano de obra para el desarrollo de otras actividades.

Las ofertas provenientes de este sector la componen generalmente hombres y mujeres de edad intermedia 29-44 años con escasa cualificación.

La construcción es otra de las fuentes de empleo en la comarca en la que en los últimos años está adquiriendo un auge especial. En este caso se trata también de trabajos generalmente ocasionales o itinerantes de los que suelen aprovecharse hombres jóvenes .

Junto a la construcción, el comercio y la administración, son también importantes fuentes de generación de empleo en la zona.

Aunque el turismo es una actividad pujante en la comarca, aún no ha una conseguido una generación masiva de empleo.

El “Observatorio Ocupacional” del INEM nos permite obtener datos al respecto de las contrataciones. Según dicha fuente las producidas en el Valle de Lecrín en 2002 se elevaron a un total de 6.320, repartidas por sectores de este modo:

Distribución sectorial de las contrataciones en el Valle año 2002

Fuente: Observatorio ocupacional del INEM

El 49 % de este volumen de contratos se hizo a hombres, siendo estos más numerosos para el hombre que para la mujer en los sectores de la construcción y los servicios, predominando la contratación femenina en la agricultura y la industria.

Como se puede apreciar vemos el sector que genera más contrataciones es la Agricultura con un total de 2.117 , seguido de la construcción con 2.057.

Respecto al número de demandantes de empleo según el grupo de ocupación se observa que mayoritariamente se demandan puestos relacionados con la agricultura, alcanzando el 57 % , seguido de trabajos sin cualificar con un 15 % y del sector servicios con el 8 %.

Demandantes de empleo según ocupación

Fuente: Observatorio ocupacional del INEM

En términos más específicos la ocupación más demandada con diferencia es la de trabajadores agrícolas, seguido de la ocupación de trabajador en huertas, viveros, y de empleados de limpieza.

OCUPACIONES MAS DEMANDADAS

 

Trabajador Agrícola Ex. Huertas

 

 

1339

Trab. Huertas/ Viveros/ Jardín

 

 

364

Mujer/ Mozo de la Limpieza

 

 

224

Peón de la Construcción Edificios

 

 

111

Dependiente de comercio en General

 

 

77

Fuente: Observatorio ocupacional del INEM

Por el contrario, las ocupaciones más ofertadas son al igual que antes los trabajadores agrícolas pero en mucho menor numero. Se aprecia por tanto un gran déficit entre puestos ofrecidos respecto a los demandados.

OCUPACIONES MAS OFERTADAS

 

Trabajador Agrícola Ex. Huertas

 

 

133

Asistente Domiciliario

 

 

42

Albañil

 

 

28

Empleado Adminstrativo en General

 

 

13

Mujer/Mozo de la Limpieza

 

 

11

Fuente: Observatorio ocupacional del INEM

[1] Se entiende por paro registrado el conjunto de demandas de empleo no satisfechas, exceptuando las de los siguientes colectivos: pluriempleados, trabajadores demandando mejora de empleo, jubilados, trabajadores que buscan otro empleo y trabajadores eventuales agrarios subsidiados.